Preguntas Frecuentes

Sobre Puntovet

¿Qué es PuntoVet?

PuntoVet es una red de clínicas veterinarias con el foco puesto en los servicios médicos. Nos obsesiona mantenernos actualizados a través de capacitación profesional e inversión en tecnología.

Si soy socio de PuntoVet, ¿puedo asistir a cualquiera de las clínicas?

Si, los socios de PuntoVet puede disfrutar de los beneficios de ser socio en cualquiera de las clínicas PuntoVet. Mirá aquí donde estamos.

¿Cuáles son los horarios de atención?

Abrimos de Lunes a Viernes de 9:00 a 20:00 y Sábado de 9:00 a 14:00.

¿Cómo puedo pagar?

Podes abonar a través de débito automático, con tarjetas de crédito y débito y también en efectivo.

Sobre tus mascotas

1. ¿Cómo me doy cuenta si mi perra o gata está por entrar en celo?

En la perra, los primeros síntomas apreciables del comienzo del ciclo son el agrandamiento de la vulva y, principalmente, las descargas sanguinolentas a través de la vulva. Si bien existen cambios en la conducta, normalmente pasan desapercibidos hasta el momento en que la perra comienza a sangrar. Por su parte, en la gata rara vez se observan descargas vaginales, siendo los cambios en la conducta los principales indicios del comienzo del ciclo. La hembra “llama” al macho a través de gemidos y vocalizaciones, mientras que se frota contra sillones, las piernas de sus dueños y rueda sobre el piso.

2. ¿Es normal que sangre?

Sí, durante el proestro. La fase previa al celo o estro, denominada proestro, es el periodo que transcurre entre que la perra atrae sexualmente a los machos y los rechaza, hasta la primera aceptación de la monta. Durante esa fase del ciclo reproductivo, que dura en promedio 9 días (3-21), la vulva aumenta mucho de tamaño y aparece una secreción serohemorrágica (sanguinolenta).  La gata rara vez sangra.

3. ¿Cuánto dura el celo?

Por definición, el celo (estro) es el período durante el cual la hembra acepta la monta del macho. En la perra, este período dura en promedio 9 días, con un intervalo de 3-21 días. En la gata la duración media del celo es de 7 días, aunque normalmente es muy variable (1-21 días) y puede llegar a durar unas pocas horas.

4. Cuando sangra, ¿está pronta para ser puesta en cría?

El sangrado indica el comienzo del proestro, período durante el cual la perra no acepta la monta. Su duración aproximada es de 9 días (3-21) y es seguido por el estro o celo, momento en que la perra si acepta al macho.

5. ¿Es verdad que debo dejar que tenga su primer celo o que tenga cría una vez antes de castrarla?

Falso. La castración antes de la pubertad (antes del primer celo) reduce considerablemente el riesgo de aparición de tumores de mama e infecciones uterinas. Contrario a las creencias populares, no existe retraso del crecimiento en animales castrados jóvenes y no se ha demostrado que las perras castradas a temprana edad tengan mayor probabilidad de sufrir incontinencia urinaria. Si bien es cierto que los gatos castrados precozmente tienen un metabolismo basal más reducido, no  se ha demostrado que la castración a temprana edad predisponga a la obesidad en las perras.

6. Si no tengo intenciones de obtener cachorros, ¿es aconsejable castrarla?

Indudablemente la castración es la medida de elección si han decidido que su mascota no tenga más crías. Además de las ventajas comentadas anteriormente, la cirugía facilitará el manejo del animal, al evitar las complicaciones que se presentan cada vez que nuestra perra o gata se alza (perros en la puerta, montas indeseadas, etc.). Además, la castración evitará la necesidad de utilizar drogas para que su mascota no se alce, aspecto de suma importancia considerando las contraindicaciones que éstas presentan.

7. ¿Es normal que pierda pelo?

Como primera medida debemos recordar que los perros presentan normalmente 2 mudas de pelo al año: en primavera (donde adquieren una capa de pelo ligera de cara al verano) y en otoño (donde generan una capa densa y gruesa para protegerse del frio del inverno). Por lo tanto, la perdida de pelo en todo el cuerpo en estas dos estaciones se considera un proceso normal, siempre que no existan en el animal zonas sin pelo (“peladuras”). Por otra parte existen diversas alteraciones que pueden afectar el proceso de muda, independientemente de la estación del año en la que se encuentre. Por ejemplo, debe prestarse especial atención a la alimentación que recibe el animal, ya que muchas veces las anomalías en la caída del pelo se corrigen mejorando la calidad del alimento.

8. ¿Qué puedo hacer para combatir las pulgas y garrapatas?

Las pulgas y garrapatas son habitualmente un problema constante en nuestras mascotas, especialmente en los meses húmedos y cálidos. Debemos tener en cuenta que estos parásitos deben ser combatidos (en la medida de lo posible) en 3 lugares: las mascotas, el ambiente interno y el ambiente externo. Existen en el mercado distintos productos aprobados para ser aplicados sobre los animales (collares, pipetas, etc), los cuales varían en cuanto a su efectividad, efecto residual, practicidad y costo. No debemos olvidar que los gatos son una fuente de infección importante (principalmente de pulgas). Los ambientes externo e interno de los hogares muchas veces resultan el cuello de botella en el combate de pulgas y garrapatas. Deben fumigarse todos los lugares posibles, especialmente aquellos lugares oscuros. La alfombra donde duerme la mascota debe lavarse y aspirarse (las pulgas ponen huevos de noche), al igual que los rincones, debajo de los muebles, la cama, etc.

9. ¿Puede mi perro contagiarse de las pulgas de mi gato?

Verdadero. De hecho, en un estudio se demostró que en el 92% de los perros que presentan pulgas, la especie de pulga predominante era la de los felinos.

10. ¿Con qué frecuencia debo desparasitar a mi perro?

Habitualmente se acepta que las mascotas deben ser desparasitadas cada 3 meses.  Normalmente esa frecuencia es suficiente para mantenerlos libres de parásitos, aunque deberá ajustarse en casos en los que se sospeche que el animal está expuesto a una fuente importante parásitos. Los cachorros se desparasitan una vez al mes hasta terminar el plan de vacunas.

11. Tengo un cachorro nuevo, ¿qué es lo primero que debo hacer con él?

Como primera medida sugerimos llamar a su veterinario de confianza para examinarlo y determinar su estado de salud general, desparasitarlo (aunque nos hayan dicho que ya ha sido desparasitado) y determinar junto con el profesional de confianza cual es el plan de alimentación para el cachorro.

12. ¿Puede salir a la calle?

Hasta tanto no se haya completado el plan de vacunas es preferible que el cachorro permanezca en su casa, ya que sacarlo a la calle implica exponerlo a distintos agentes infecciosos contra los cuales su sistema inmunológico aun no está preparado para combatir. Incluso les sugerimos que si en su hogar ha habido casos comprobados de enfermedades infecciosas, completen el plan de vacunas en otro lugar y una vez terminado lleven al cachorro a su casa.

13. Si mi perro fue vacunado de cachorro, ¿está protegido de por vida?

Definitivamente no. La inmunidad conferida por las vacunas administradas de cachorro no protege al animal de por vida. Son indispensables las revacunaciones anuales para mantener la inmunidad en niveles que realmente protejan a los animales.

14. ¿Es mejor que coma restos de comida o ración?

Las raciones de buena calidad son, sin ninguna duda, el mejor alimento que le podemos brindar a nuestra mascota. Los restos de comida no sólo que muchas veces resultan deficitarios en algún componente de la dieta, sino que además pueden contener ingredientes que pueden resultar tóxicos para los animales.